Apellido muy antiguo cuyo origen se encuentra en el Norte de España, bien en Asturias, Santander o Burgos. Con el paso del tiempo se fue extendiendo por el resto de la Península. Por varias veces, los miembros de esta familia probaron su nobleza de sangre ante las Reales Chancillerías. Un destacado Montero, fue Eugenio Montero Ríos, presidente del Consejo de Ministros, en 1.905. En 1.898 presidió la comisión española en la firma del tratado de París, por el que España perdió sus territorios de América y Oceanía. En lo que se refiere a las líneas de esta familia que pasaron a América, hay que citar a Manuel Montera y de la Concha, natural de Esles (Cantabria) que pasó en unión de su cónyuge doña Francisca Gonzales de la Torre a México, donde estuvo al servicio del Virrey, siendo progenitores de varios hijos. Uno de sus descendientes, Nicolás de Azcárraga y Montero, fue Alcalde de Veracruz, Capitán de Guerra y Gobernador de Armas. En tiempos del emperador Carlos V, el conquistador Diego Montero, vecino de la ciudad de Oaxaca obtuvo de la Corona de España, por los servicios prestados a la misma, las siguientes armas: En campo de azur, un león rampante al natural llevando una bandera de plata, cargada de una K de oro, perfilada de gules; bordura de gules, con cuatro aspas de oro y cuatro granadas abiertas, también de oro, alternando. Pero la Santa Inquisición también llamó a su seno a varios de este apellido. Puede citarse a Andrés Montero y Cintra, vecino de Campeche, ciudad mejicana a la que había llegado procedente de Málaga, que realizó información sobre su "limpieza de sangre" a fin de ser nombrado Comisario ante el Santo Oficio, en México, en el año 1.754. Otro Montero, Andrés, acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México haciéndose notar por su valor en la batalla de Otumba, donde ensangrentado y cubierto de heridas, luchó a brazo partido con uno de los jefes, o caciques, aztecas, al que dio muerte con sus propias manos. Años más tarde, en 1.748, Cipriano Javier Montero obtuvo el nombramiento de Alcalde Mayor de Otumba. En 1.776, Narciso Montero fue designado para el mismo cargo en Mizquiahuala y Tetenango. El apellido Montero se encuentra muy extendido en México, lo que hace suponer que entre los conquistadores que acompañaron a Hernán Cortes, aparte del ya citado Andrés Montero, se encontraban bastantes de este apellido que, al instalarse en aquel país, dejaron amplia descendencia. Por ejemplo, entre los insurgentes mejicanos que trataron de independizar a México de la Corona de España, se localiza a otro Montero, Felipe, secretario que fue del revolucionario José María Morelos y que, al ser hecho prisionero por las tropas realistas, junto con su jefe, fue pasado por las armas.
Escudo de Armas del Apellido Montero
En campo de oro cinco bocinas de sable con las boquillas y los perfiles de oro, puestas en sotuer y colgadas de cintas de gules. Otros: En campo de oro cinco bocinas de montero, de sable, puestas en aspa y cortadas de plata. Otros: En campo de sinople un lebrel de plata manchado de sable. Otros: En campo de gules tres bocinas de plata bien ordenadas. Algunos de México traen: En campo de azur un león rampante al natural llevando una bandera de plata cargada de una K de oro perfilada de gules; bordura de gules con cuatro aspas de oro y cuatro granadas abiertas de oro alternando.





2 comentarios:
Manda güevos lo importantes que hemos sido antaño y lo poco que hemos transmitido nosotros este apellido jejeje.
Bueno a ver si Migue se anima también a perpetuar el apellido y el chamaquito hace algo aunque sea en Mexico como sus antepasados jijiji.
Muchos besitos a todos los Monterossssss, bueno y a los que no lo son pero estan ligados a ellos.
Coño y ya existía un Don Diego.
Publicar un comentario